Page 36 - Informe de la Calidad del Aire 2016
P. 36
Calidad del aire en la Ciudad de México
Viento
El viento dentro la capa límite es determi- nante en el transporte de los contaminantes den- tro y fuera de la cuenca, así como en la acumu- lación/transformación/dispersión de la contami- nación. Las características del terreno complejo del centro de país, la fisiografía particular de la cuenca de México y su entorno montañoso in- fluyen de manera importante en la meteorología local y particularmente en los patrones del viento. La interacción de los sistemas de escala regional y sinóptica con la el terreno complejo generan vien- to débil con patrones variables de circulación den- tro de la cuenca (Jáuregui et al., 1988; Jazcilevich et al., 2003; de Foy et al., 2005 ). La variabilidad del viento durante el día en la Ciudad de México y su área metropolitana es el resultado de las varia- ciones de corto plazo en el balance de calor (sue- lo/atmósfera), la humedad y de la interacción de las corrientes de viento de escalas local, regional y sinóptica.
La variabilidad diurna del viento está deter- minada fuertemente por la fisiografía de la región,
y se caracteriza por flujos descendentes en las pendientes montañosas (catabáticos) impulsados por la brisa de montaña en la noche y madrugada, los cuales convergen en la región central de la cuenca favoreciendo la acumulación gradual de la contaminación emitida durante el periodo noc- turno. Con la salida del sol, el calentamiento de las pendientes de las montañas genera un gradiente de temperatura que impulsa la elevación del aire caliente, creando un movimiento de arrastre del viento desde la cuenca conocido como brisa de valle. Este patrón local puede ser modificado por la presencia de flujos térmicos provenientes de la meseta central (de Foy et al., 2005) por la presen- cia del flujo canalizado (gap flow) proveniente del paso natural al suroeste de la cuenca, que es im- pulsado por los gradientes térmicos a lo largo del borde de la cuenca (Doran y Zhong, 2000), por la influencia de las masas de aire polar provenientes del norte del continente y por la interacción entre las brisas marinas originadas en el océano Pacifico y el Golfo de México (de Foy et al., 2005).
Figura 2.12. Serie de tiempo de la velocidad de viento en la Ciudad de México y área metropolitana durante 2016. En la gráfica la línea verde indica el promedio diario, la región sombreada en gris corresponde a la desviación estándar. El gráfico se construyó empleando todos los datos de los sitios que miden este parámetro.
35