Page 37 - Calidad del aire 2014
P. 37

Figura 2.7. Comparación entre la intensidad máxima diaria de la radiación solar UV-B y el ángulo de declinación solar. La intensidad de la radiación es máxima entre los meses de abril y octubre, cuando el ángulo de declinación es mayor a 0o.
El organismo requiere de pequeñas dosis de radiación UV para la síntesis de la vitamina D, que es esencial para la salud del sistema óseo y la pre- vención del raquitismo. Una exposición de 15 minu- tos dos veces a la semana antes de las 11:00 horas, es suficiente para sintetizar la cantidad de vitamina necesaria para el organismo. La radiación UV se utiliza en el tratamiento de enfermedades como el raquitismo, la psoriasis y el eczema. A pesar de es- tos beneficios, la exposición prolongada a la ra- diación solar UV puede tener efectos agudos y crónicos en la salud de la piel, los ojos y el sistema inmune. La exposición excesiva es una de las princi- pales causas del cáncer de piel en el mundo.
En la Ciudad de México, en los últimos años, las autoridades han emprendido programas de di- fusión sobre los riesgos de la exposición a la ra- diación UV, así como también realizado campañas especiales para cambiar los hábitos de la población y aumentar las acciones y cuidados contra los daños asociados a exposición a la radiación solar UV. Lo anterior para crear mayor conciencia sobre la ex- posición excesiva a la radiación solar UV.
Figura 2.8. Perfil promedio diurno de la intensidad de la radiación solar ultravioleta A y B durante 2014 en la Ciudad de México. La intensidad de la radiación UV-B es significativamente menor que la de la radiación UV-A, sin embargo, es más peligrosa para el ser humano.
La radiación UV-A tiene un papel importante en el envejecimiento prematuro de la piel, con- tribuye al bronceado y puede tener alguna partici- pación en el desarrollo de cáncer de piel. Por otra parte, la exposición a la radiación UV-B provoca quemaduras solares en la piel y cataratas en los ojos, incluso es capaz de provocar daños a nivel del material genético y tiene un papel importante en la aparición de cáncer en la piel.
En 2014 el promedio anual de la radiación UV- A y UV-B fue de 2.10 y 0.08 W/m2, respectivamente. Entre los meses de marzo y octubre se observaron los niveles máximos de radiación UV. La irradiancia máxima de UV-A se registró el 28 de junio a las 13:00 horas con un valor de 7.586 W/m2, mientras que para UV-B el valor máximo de irradiancia se registró el 26 de junio a las 13:00 con un valor de 0.366 W/m2.
Si bien la intensidad de radiación UV-B que incide en la ciudad es menor que la de UV-A, la primera es de mayor energía y en consecuencia provoca un mayor daño en la salud humana, aun a valores bajos de intensidad.
Calidad del aire en la Ciudad de México Informe 2014
36


































































































   35   36   37   38   39