Page 81 - Calidad del aire 2014
P. 81

Figura 4.1. Promedios horarios de la concentración de ozono durante el día 20 de febrero en las estaciones de monitoreo de la Red Automática de Monitoreo Atmosférico. Los promedios en cada estación se indican con una línea negra, la línea clara indica la concentración máxima para cada hora. El eje vertical de la derecha indica la concentración en ppb, el de la izquierda la escala del índice de calidad del aire.
El día de 20 de febrero, la influencia de un sistema de alta presión localizado sobre la región central del país provocó una situación de estabili- dad atmosférica durante la mañana. La intensa ra- diación solar favoreció la actividad fotoquímica por la mañana y durante las primeras horas de la tarde. También durante la mañana, una corriente de viento de superficie que avanzaba desde el norte de la ciudad, favoreció la acumulación de la contaminación en el sur. Sin embargo, un cambio en la dirección del viento en las primeras horas de la tarde, transportó la masa de aire contaminado hacia el norte. La intensa radiación solar que con- tinuó por la tarde mantuvo una actividad foto- química constante durante el transporte. Por la tarde el contaminante alcanzó una concentración máxima de 159 puntos en el índice de calidad del aire (175 ppb) a las 17:00 horas, en la estación FES Acatlán (FAC) ubicada en el municipio de Naucal- pan de Juárez, Estado de México. Como resulta- do, la Comisión Ambiental Metropolitana activó la Fase de Precontingencia por ozono. El episodio se desactivó al siguiente día abarcando un periodo total de 27 horas.
Figura 4.2. Distribución espacial de la concentración de ozono el 20 de febrero de 2014 a las 17:00, durante la activación de la Fase de Precontingencia.
Calidad del aire en la Ciudad de México Informe 2014
80


































































































   79   80   81   82   83